X
Create
Sign in

  • Movies
  • TV Shows
  • Music
  • Speeches
  • Gaming
  • Education
  • Beauty
  • Sports
  • Technology
  • Science
  • Health
  • Travel
  • Transportation
  • Career & Work
  • Hobbies
  • Animals
  • Home & Garden
  • Holidays
  • Relationships
  • Parenting
  • Food
  • Culture
  • Finance
  • Business
  • Legal
  • Arts

Dr. Néstor García Canclini En Mexicali

El Futuro de la CULTURA visto desde las investigaciones sobre los jóvenes. Universidad Autónoma Metropolitana Auditorio de CIC-Museo UABC Mexicali, bc.
#mexicali
Edit
56 views
1 editor
edited 1+ month ago
Home
Share on facebook Share on twitter Share on Google+
Tip: Highlight text to annotate itX
Nos sentamos. Buenas noches. La Universidad Autónoma de Baja California a través del Centro de Investigaciones Culturales y Museos les da la más cordial bienvenida esta noche a la Cátedra Semestral de la Maestría en Estudios Socioculturales Promoción 2008-2010 "El futuro de la cultura visto desde las investigaciones sobre los jóvenes", que será impartida por el Doctor Néstor Gracía Canclini. El propósito de la conferencia es hablar un poco sobre las investigaciones referidas a los jóvenes que se han hecho en los últimos años en México y pensar desde allí cuál es el futuro de la cultura, de las transformaciones que estamos conociendo en la actualidad. Pero claro, podríamos preguntarnos si es posible, si es sensato animarnos a predecir el futuro en un tiempo de tantos cambios imprevistos. ¿Quién podía anticipar 2 años antes de 1989 que en ese año caería el Muro de Berlín? Estamos viviendo desde los últimos meses de 2008 una catástrofe mundial de la economía que no fueron capaces de prever los gobernantes y economistas mejor informados. Específicamente, ¿vale la pena arriesgarnos a pronosticar el futuro de la cultura si la propia noción de cultura se ha transformado aceleradamente en las últimas décadas? Hemos pasado de la cultura entendida como educación elevada, información basta y refinamiento a otro concepto que, podríamos decir, deriva de la antropología y que ha identificado la cultura con todo lo hecho por el hombre y por todos los hombres. Luego, diríamos que a partir de los años 80, y a partir del giro semiótico en las ciencias sociales, se definió a la cultura como la dimensión de la vida social que tiene que ver con la significación, o sea, el conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación en cada sociedad. Los procesos de globalización redujeron el papel de los contextos nacionales y locales nacionales y locales. La mayor parte de los textos e imágenes que recibimos cada día proceden de redes transnacionales. Algunos autores argumentan que estas transformaciones en la producción y el acceso a la cultura generada por la industralización y globalización se presentan con mayor evidencia en los hábitos culturales de los jóvenes. Estudiar los comportamientos juveniles sería entonces un modo de comenzar a ver hacia dónde va el mundo. El crecimiento exponencial de las investigaciones sobre jóvenes atestigua este interés por el sentido estratégico de este sector, y a la vez, proporciona información novedosa sobre los comportamientos de las nuevas generaciones, en los que se estaría anticipando el porvenir. La velocidad de los cambios lleva a preguntarnos si desaparecerán ciertos hábitos culturales, o sea, a pensar sobre las DIScontinuidades y las discontinuidades. Uno de los problemas que se nos planteaba era de quiénes estamos hablando cuando nos referimos a los jóvenes, cuántas clases de jóvenes hay en México. Este modo de averiguar en qué consiste ser joven parece dejar atrás las preguntas de las humanidades sobre cuál sería la esencia de la juventud o de lo juvenil. Incluso este modo de preguntar cuando nos referimos a los jóvenes, ¿cuántas clases de jóvenes? está yendo más allá de las investigaciones que durante mucho tiempo hubo en las Humanidades y las Ciencias Sociales, especialmente, en los estudios demográficos y estadísticos donde se discutía, sobre todo, qué período de la vida estamos abarcando en la definición. Algunos se refieren como "jóvenes" a la población de 12 a 25 años; otros, a la de 18 a 29. Otros llevan hasta los 35 años la juventud o hacen otras combinaciones numéricas. Tomar una decisión sobre el universo que se va a considerar es indispensable al comienzo de cualquier investigación como lo hizo, por ejemplo, la Encuesta Nacional de Juventud de 2005 en México al seleccionar a los mexicanos de entre 12 y 29 años. La juventud se inicia al finalizar la escuela primaria o cuando se ingresa al primer trabajo. Se abandona la juventud cuando se deja el hogar paterno o se tiene el primer hijo. Estas incertidumbres acerca del comienzo de la juventud o de su final se deben a la variabilidad de los acontecimientos de tránsito en las sociedades actuales. Es necesario, por tanto, identificar las condiciones de trabajo, de competencia, de individualización o de resistencia en las que sectores de los jóvenes van diferenciándose prolongando su juventud como estudiantes permanentes, acortando la ¿? violencia, o porque las jornadas laborales intensivas desgastan sus habilidades físicas convirtiéndolos prematuramente en jóvenes viejos, jóvenes empleados y desempleados, indígenas, rurales, pandilleros, rockeros ¿? y muchos más. Otra pregunta: ¿en qué sentido podemos decir que los jóvenes anticipan el futuro? de ellos como cada sábado el porvenir nunca fue con misiles la frase que sostenía los jóvenes son the sun los carriles centrales de la avenida comte cada vez más jóvenes o gerente de industrias finalmente el regidor en áreas estratégicas como la informática no en las nuevas generaciones el mayor número lo que atienden al público no no genere valor otro argentino que tirar de ella en el amor al arte los jóvenes también son protagonistas del presente porque aportan los mayores a las estadísticas del desempleo y del empleo informal a la caravana liga a las estadísticas de la muerte violenta las posibles víctimas en estos casos los jóvenes son no sólo en el sentido de que no hay que esperar por venir para acá sino porque tiene poco el estupendo durante 2005 sí propuso pagar aquellas por la filmación y la más requerida la de economía local entrevistado la que decida el título que en cierto que el licor de pasado presente y durante la jornada es distinta en lo que se convirtió un golazo a partir de ahí la inflación y hasta hace pocas décadas la jornada que se caracterizó como broche don tomás devolutivo de la economía campesina adn de no lograrlo alba si máquina un espacio de princesa así como crear una situación de normalidad el avance del conocimiento y sí con la educación generalizada dichos de la política la realidad la participación la oficina de la onu en gaza capital la obra social si hay un banco como el muro de berlín y sobre todo agradecido a él y en las últimas carreras concentrados así como la carrera por crisis económica he sentido tiene que decir los jóvenes como quien afirma que lo mejor todos respondemos pregunta bueno pero juana culturas y cuántas sociedad vamos a tener las investigación en el stock y jóvenes vuestra que vivimos para mí en tiempos de modernidad social y cultural esta diversidad el presidente xico pan el futuro cd manifiesta cuando vemos cómo consiguen trabajo cobo lo único que tiene lo que necesita para consumir como valor político ya que tomás gómez
Activity
  • Activity
  • Annotations
  • Notes
  • Edits
Sort
  • Newest
  • Best
deicy annotated1+ month ago

El Futuro de la CULTURA visto desde las investigaciones sobre los jóvenes. Universidad Autónoma Metropolitana Auditorio de CIC-Museo UABC Mexicali, bc. ...

#mexicali
Permalink Edit Editors
Share

Share this annotation:

deicy edited1+ month ago

Dr. Néstor García Canclini En Mexicali

English Worldwide About Copyright Privacy Terms
© 2023 Readable
Photos Media Bookmark
X Annotate