Tip:
Highlight text to annotate it
X
A todo el mundo le encantan los universos paralelos. Quizás es la idea de un mundo
en el tienes segundas oportunidades y las cosas son distintas. Una realidad alternativa
en la que vas a Hogwarts, las precuelas de Star Wars no existen y enchufas los cables
USB en el ordenador a la primera. ¿Pero hay lugar en la ciencia para esas
anhelantes especulaciones?
Si "el universo" es todo lo que hay, no puede haber dos versiones del mismo
¿cierto? De lo contrario las dos serían el todo y a lo que llamaste universo en primer
lugar, en realidad no lo es.
El problema es la terminología: los físicos suelen decir "universo" de manera informal
cuando se refieren al "universo observable" (la parte de todo el universo que de momento
podemos ver. Y es perfectamente correcto hablar de múltiples universos observables.
Por ejemplo, un alien cerca del borde de nuestro universo observable verá partes
del conjunto del universo que nosotros aún no podemos ver. Pero ese es un tema que ya
entendemos y no es a lo que los físicos se refieren cuando hablan de múltiples universos
observables o "multiversos".
Así que vayamos al grano: en física, la palabra "multiverso" normalmente hace referencia a uno
de tres modelos físicos del universo distintos y no relacionados entre sí, ninguno de los
cuales ha sido confirmado por un experimento, por cierto. Los tres modelos de "multiverso"
son: Tipo 1)
Universos burbuja o de pequeños agujeros negros. El tipo de multiverso más sencillo.
La idea básica es que puede haber otras partes del universo tan lejanas que nunca llegaremos
a verlas (o que están dentro de agujeros negros, por lo que de igual modo tampoco
las veremos). Este tipo de modelo se creó como un intento de explicar por qué a nuestro
universo se le da tan bien hacer estrellas, galaxias, agujeros negros y vida.
Si cada una de estas "burbujas" separadas mutuamente inobservables tuviera
diferentes leyes de la física, entonces, por definición, sólo podríamos existir en una que
tuviera las leyes adecuadas que permitieran nuestra existencia. Si esta lógica no te
convence, no te preocupes. No hay ninguna prueba expermental de este tipo de universo.
Multiverso tipo 2) Membranas y dimesiones adicionales.
Inspirada en parte por la incapacidad de las matemáticas de la teoría de cuerdas para
predecir el número de dimensiones del universo en que vivimos, los físicos
proponen la idea de que en realidad nuestro universo es una superficie tridimensional
dentro de un superuniverso aún mayor con 9 dimensiones. Algo parecido a cómo las
páginas de un periódico son superficies bidimensionales dentro de nuestro mundo
tridimensional. Y, por supuesto, si el espacio tuviera 9 dimensiones en vez
de tres, habría mucho espacio para que las otras dimensiones tridimensionales que
aparecieran fueran también universos y, como las páginas de un periódico, todos fueramos
parte de un conjunto mayor. Este tipo de superficies son "membranas" o "branas".
Y recordamos, que no hay niguna prueba de que exista este tipo de multiverso.
Multiverso tipo 3) Intrpretación de la mecánica cuántica. Sorprendentemente, los
físicos aún no entienden del todo cómo sucede el colapso de la función de onda
y la hipótesis de los universos múltples propone que todas las posibles líneas
temporales del universo son reales y que todas las ramificaciones crecen constatemente
como un "Universo Elige tu propia aventura" donde toda las posibles historias suceden.
Si este fuera el caso, podríamos no darnos cuenta porque estaríamos atrapados en una
de nuestras infinitas posibles vidas. En cierto modo, esta interpretación es
similar al multiverso burbuja al proponer que "todo lo que podría suceder, sucede.
Y vivimos en la serie de sucesos que fueron necesarios para que existiéramos".
Si esta lógica no te convence, no te preocupes: aún no hay ninguna prueba
experimental de este tipo de multiverso.
Por supuesto, si quieres ponerte imaginativo también podrías combinar varios de estos
modelos en un multimultiverso. Un nuevo modelo superespeculativo basado a su vez
en modelos especulativos y no confirmados experimentalmente.
Pero eso no quiere decir que no se puedan probar estas hipótesis. Por ejemplo, si
nuestro universo observable fuera uno de muchas burbujas o membranas separadas y
hubiera chocado contra otra burbuja o membrana en el pasado, entonces la
colisión seguro que habría dejado algún tipo de trastro que pudiéramos ver en el cielo
nocturno. Por otro lado, la interpretación de los universos múltiples
podría probarse pronto ya que los físicos experimentales pueden manipular y controlar
cada vez más sistemas de mecánica cuántica en sus laboratorios. Sistemas que se acercan
a la línea que separa el mundo cuántico de nuestras vidas cotidianas.
Así que, como siempre, debemos recordar que la física es una ciencia, no filosofía.Y que
en nuestro intento de explicar el universo debemos hacer afirmaciones que puedan,
en principio, probarse... ¡y luego probarlas!