Tip:
Highlight text to annotate it
X
(Música)
El pueblo Vacceo ocupó la mitad de la actual comunidad de Castilla y León ...
... entre el siglo V a.C. y la ocupación romana de Hispania,
conformando en gran medida las señas de identidad ...
... de este sector central de la cuenca del Duero.
Este pueblo céltico fue el responsable del nacimiento de las primeras ciudades de nuestra historia,
de la implantación de la arquitectura tradicional de adobe y madera ...
... o de la generalización de una agricultura cerealista extensiva ...
... que fue modelando un paisaje similar al actual.
Los Vacceos fueron, además, hábiles artesanos, situando sus productos entre los más apreciados del momento.
No llegaron, sin embargo, a constituir una organización estatal.
Su territorio es el resultado de la suma de las diferentes ciudades u "oppida" que la integran.
Pintia fue una de esas ciudades vacceas.
Situada en una extensa planicie de la vega del Duero, junto a las actuales Padilla de Duero y Pesquera, en Valladolid,
constituyó un núcleo urbano definido y estructurado, a lo largo y ancho de 125 hectáreas de extensión,
y separado de la ciudad más próxima, Roa de Duero, la antigua Rauda, por una jornada de camino.
En el asentamiento, los trabajos de prospección y excavación arqueológicas desarrollados durante los últimos veinticinco años ...
... han permitido diferenciar varias áreas funcionales.
En la orilla izquierda del Duero, el hábitat principal de Las Quintanas,
con una extensión de veinticinco hectáreas, delimitado por fosos y una muralla de adobe y madera.
Arrabales extramuros.
Área de Los Cenizales, donde se desarrolló el rito de la cremación de cadáveres.
Necrópolis de Las Ruedas, de cuatro hectáreas de extensión,
en la que hay restos vacceos y romanos.
Los enterramientos se señalaban con grandes lajas de piedra caliza ...
... provenientes del cercano Cerro de Pajares.
Frente a la necrópolis de Las Ruedas se han localizado las trazas de un posible Santuario.
Finalmente, al otro lado del río, la ciudad se extendía también ...
... con el barrio artesanal alfarero de Carralaceña, dotado igualmente de una necrópolis propia.
A estos espacios urbanos se añaden el territorio de explotación,
campos de cultivo, bosques, prados, etcétera, que rodeaban la ciudad, y los viales de comunicación.
La ocupación de Las Quintanas durante más de mil años ha configurado un paisaje en forma de tell ...
... de cuatro metros de potencia estratigráfica.
Las excavaciones de este enclave se han centrado en una larga trinchera de ocho por cincuenta y seis metros,
dividida en ocho sectores.
Los niveles de época vaccea son resultado de sucesivas fases de destrucción violenta por incendio.
Con los abundantes restos de aquella época, la Arqueología nos permite acercarnos ...
... a la organización de las actividades domésticas en Pintia.
Durante la Primera Edad del Hierro, dentro de la denominada Cultura del Soto de Medinilla,
se implantó en la cuenca del Duero una arquitectura de adobe y madera,
expresiva de la intención de permanencia sobre el territorio.
Los Vacceos heredaron esta técnica constructiva, adaptándola a la planta rectangular,
lo que contribuyó a una planificación urbana más racional ...
... y a sentar las bases de la arquitectura tradicional de esta tierra.
Aun no conociendo una vivienda vaccea en su totalidad,
la distribución de los restos arqueológicos permite hacernos una idea de las pautas constructivas,
las necesidades funcionales que determinaron la creación de los diversos espacios dentro de las viviendas ...
... o las relaciones constructivas de vecindad.
Para la estructura de los edificios y su compartimentación interna utilizaban la madera.
El adobe y el tapial eran empleados para cerrar los vanos.
Los muros externos son de una hilada a soga, con revoques externos e internos.
Los tabiques internos tenían una base de madera encastrada en una estrecha zanja en el suelo,
sobre la que se entretejían palos hasta realizar el tabique.
El acabado final era un grueso revoque de barro.
Estos muros eran posteriormente decorados con pinturas blancas, negras y rojas.
La distribución interior de las viviendas se ha reconstruído mediante la organización del ajuar doméstico recuperado.
Aparecen zonas textiles, de hornos, de almacenaje y procesado de harinas,
y el hogar, preparado con cerámica refractaria.
Entre unas casas y otras se ha observado la presencia de pasillos medianiles,
por lo que las construcciones no compartían apoyos estructurales.
Los Vacceos desarrollaron una economía mixta, basada en la agricultura y la ganadería ...
... y complementada con los recursos silvestres.
El patrón de poblamiento, con grandes espacios sin habitar entre asentamientos,
favoreció el aprovechamiento de los recursos del bosque.
Los Vacceos practicaron una agricultura extensiva de tipo cerealista.
Su testimonio procede tanto de las fuentes clásicas como de las evidencias arqueológicas.
Las excavaciones en Pintia han confirmado el pleno desarrollo de esta actividad.
En numerosas viviendas vacceas, asoladas por incendios, se han recuperado depósitos de trigo carbonizado,
dentro de silos encastrados en los suelos de las viviendas.
En 2001 se descubrió, dentro de un almacén subterráneo de una vivienda incendiada,
un deposito constituido por trigo carbonizado y diversos aperos,
entre los que se cuentan dos azadones, un pico, tres horcas o garios, una aguijada y un gavilán,
así como la reja y la vilorta de un arado.
Herramienta y simiente a la espera de un nuevo y malogrado ciclo agrícola vacceo.
Asimismo, el análisis de la estructura de los adobes indica la utilización de trillos para separar el grano de la paja.
Las pajas con las que se construyeron los adobes muestran cortes nítidos producidos por dientes de trillo.
Todo lo anterior permite comprobar que los Vacceos habían alcanzado una tecnología agrícola ...
... que se mantuvo hasta la mecanización de las tareas de cultivo,en la segunda mitad del siglo XX.
También los recursos del bosque fueron objeto de atención entre los Vacceos.
En especial, las bellotas.
Dentro de una casa de época Sertoriana se ha recuperado un depósito de bellotas ...
... sobre tablones carbonizados.
Asimismo, el análisis de residuos en las superficies de molinos circulares indican su presencia junto a la del trigo.
Las fuentes clásicas también confirman la existencia de este fruto.
Estrabón escribe que "los montañeses, durante dos tercios del año, se alimentan de bellotas,
que secan y machacan, y luego muelen para hacer pan, que conservan por tiempo indefinido".
Los recursos cárnicos constituyeron un complemento de los vegetales.
La cabaña ganadera la componían bóvidos y ovicápridos, así como suídos y gallinas.
La alimentación se completaba con recursos cinegéticos.
La actividad textil constituyó una artesanía relevante en la Pintia vaccea.
Su importancia queda atestiguada en las casas, donde se han identificado restos de telares verticales ...
... y otros elementos empleados en los trabajos de hilado y tejido.
Las fuentes clásicas realizan continuas referencias a los saga, o mantos de lana celtibéricos y vacceos,
de un característico color ***.
Llegaron a servir como pago de tributos de guerra a los romanos.
El proceso de romanización comportó el abandono de numerosas ciudades vacceas.
Éste no fue el caso de Pintia, que continuó su existencia bajo administración romana.
A esta etapa corresponde el trazado de dos granes avenidas, Decumano y Cardo,
éste último bifurcado en su extremo meridional,
que determinaron la existencia de tres puertas dentro del recinto amurallado.
A mitad del trazado del Cardo se abre una manzana, de módulo superior a las construcciones vecinas,
que albergó un gran edificio, identificado como el foro de la ciudad romana.
En el área de excavación, las nuevas casas son muy parecidas a las de la época anterior.
La única diferencia consiste en un nuevo sistema de cimentación de los muros,
al realizar un zócalo de mampostería.
La Pax Romana proporcionó a Pintia una ocupación libre de sobresaltos.
En estos niveles arqueológicos los materiales encontrados son escasos.
Además, estos restos indican la adopción progresiva de los nuevos gustos y modos, plenamente romanos.
La aparición de producciones cerámicas de terra sigillata testimonia la integración de Pintia ...
... en las redes comerciales del Imperio.
No obstante, la ciudad parece mantener su herencia vaccea,
conservando la producción de cerámica pintada torneada, denominada ahora "de tradición indígena".
Los cuatro depósitos de animales sacrificados, documentados en Pintia,
nos ilustran sobre los fundamentos ideológicos y religiosos de esta población.
En el primer depósito se hallaron restos completos de cinco perros, un gato, cuatro cerdos y una oveja.
En el segundo se han recuperado los cuerpos de un perro, dos gatos y restos parciales de una oveja.
En el tercer depósito se dispusieron los cuerpos de cuatro cerdos recién nacidos, tres de ellos hembras.
Fueron colocados en los bordes del hoyo, en torno a una palmatoria de cerámica.
El cuarto depósito corresponde a una oveja adulta.
Las fuentes clásicas se hacen eco de estas prácticas entre las poblaciones del norte peninsular.
Esta clase de gestos representa un mecanismo más de los arbitrados ...
... para garantizar la estabilidad y perpetuación de la sociedad que los genera.
Dentro del mundo celta, los sacrificios animales poseen un marcado carácter mágico - religioso ...
... con diferentes finalidades: agradar a las deidades, y así mantener sus favores y protección,
reparar posibles faltas y agravios cometidos contra la divinidad,
y finalmente, en otras, con intención adivinatoria.
Para el caso concreto de Pintia, podemos señalar que dichos animales ...
... no fueron objeto de consumo dentro de rituales o banquetes funerarios,
pudiendo asimilarse, más bien, al sacrificio con carácter propiciatorio.
En cualquier caso, este tipo de prácticas, conocidas ya desde la Segunda Edad del Hierro ...
se generalizan en época romana, momento al que corresponden los depósitos de Pintia.
En efecto, los animales se encuentran omnipresentes en la religión romana,
bien como emblemas, seres tutelares, servidores o mediadores de los dioses,
o como objeto de sacrificio.
La religiosidad de cualquier grupo humano expresa la necesidad vital de establecer relaciones de equilibrio ...
... con un mundo físico, a menudo hostil, al tiempo que dar una respuesta colectiva ...
... al trágico hito de la muerte.
Es en esta última esfera donde ahora nos proponemos indagar ...
ahondando en las respuestas creadas a lo largo de más de un milenio de historia ...
... de ámbitos funerarios en Pintia, acercándose así a los gestos, sensibilidades ...
... y respuestas dadas por estas poblaciones al universal hecho de la muerte.
Uno de los aspectos, sin duda, más novedosos del panorama meseteño a mediados del primer milenio a.C. ...
... fue la aparición de los primeros cementerios.
Los Vacceos protagonizaron nuevas expresiones ante la muerte ...
... con la elección de espacios concretos para la creación de necrópolis perfectamente delimitadas,
separadas del ámbito de los vivos y sujetas a un crecimiento pautado y ordenado.
Surge así la necesidad de un ritual funerario, que a través de una serie de pautas establecidas ...
... facilite el tránsito al más allá y el necesario descanso a los muertos ...
... para que éstos no interfieran en el mundo de los vivos.
Se articula, pues, este espacio sepulcral como una bisagra entre el aquí y el allá ...
... y donde los vivos rindieron culto a sus antepasados.
Para el paso entre los dos mundos se hace necesario disponer de un elemento de tránsito.
Ese vehículo fue, de manera habitual pero no única, el fuego.
Dentro del mundo vacceo, debemos hablar de un ritual funerario tripartito.
El de la cremación para la generalidad de los cadáveres,
la inhumación bajo las viviendas para los individuos de más corta edad ...
... o la exposición del cadáver a los buitres para los guerreros muertos en combate.
La práctica de inhumar a los niños en los recintos domésticos ha de explicarse en el marco ...
... de unos grupos castigados con elevados porcentajes de mortalidad infantil ...
... en los que los infantes carecen de reconocimiento social en tanto no superen cierta edad mínima.
El ritual normativo fue el de la cremación.
Dispuesto sobre una pira de madera, el cadáver era quemado en el "ustrinum" ...
... situado en Los Cenizales, a escasos doscientos metros de la necrópolis de Las Ruedas.
Los restos derivados eran seleccionados y recogidos en un contenedor,
habitualmente una olla cerámica, y trasladados luego al cementerio.
La urna cineraria se acompañaba de los ajuares personales del difunto ...
... y de otras ofrendas, normalmente recipientes cerámicos contenedores de diversos productos ...
... o piezas concretas de variadas especies animales.
La tumba, una vez cubierta, era señalizada al exterior mediante estelas de piedra caliza ...
... traídas del cerro próximo de Pajares.
El uso restringido de áreas determinadas del espacio cementerial,
la envergadura de las estructuras funerarias ...
... o el número y la calidad de los bienes depositados en la tumba ...
... constituyen referencias válidas para establecer la existencia de claras diferencias sociales.
De lo documentado arqueológicamente en Las Ruedas hasta el presente ...
... se deduce la importancia del sector guerrero y el progresivo aumento de la capacidad ...
... de amortización de bienes en la tumba según avanzamos en el tiempo.
Unos ajuares guerreros a los que suele asociarse la ofrenda de elegantes copas ...
... que según los análisis de los residuos hallados dentro de estos recipientes, sirvieron como contenedores de vino.
No en vano, en Pintia se han obtenido los datos más antiguos ...
... de consumo de vino para el interior de la Península Ibérica.
La estructura social de los Vacceos estuvo fuertemente condicionada por su cosmovisión,
en la que destaca un modo de vida agonístico ...
... por el que la muerte en combate suponía una suerte de culminación del mundo presente.
El texto de Claudio Eliano sobre la exposición a los buitres ...
... manifiesta un acceso a este ritual diferencial,
que prescinde de la purificación del fuego para todos los guerreros muertos en combate.
"Los Vacceos ultrajan los cadáveres de los muertos por enfermedad,
y que consideran que han muerto cobarde y afeminadamente, y los entregan al fuego;
pero a los que han perdido la vida en la guerra, los consideran nobles, valientes y dotados de valor,
y en consecuencia, los entregan a los buitres porque creen que éstos son animales sagrados".
Apiano nos informa sobre cómo concibieron la guerra los Vacceos,
anteponiendo el valor personal, materializado en el desarrollo de combates singulares.
"Con frecuencia, un cierto bárbaro salía cabalgando a la zona que mediaba entre ambos contendientes,
adornado con espléndida armadura, y retaba a un combate singular ...
... a aquel de los romanos que aceptara, y como nadie le hacía caso,
burlándose de ellos y ejecutando una danza triunfal, se retiraba".
La romanización del territorio vacceo, pese a considerarse efectiva hacia el cambio de era,
no comportó el abandono de la necrópolis de Las Ruedas, cuyo uso se prolongó, como poco,
a lo largo de todo el siglo I d.C.
Así, a unas tumbas que aún destilan modos de proceder propiamente indígenas ...
... van incorporándose materiales romanos, que dan cuenta de una paulatina transformación en la práctica sepulcral.
También ahora, bajo dominación romana, surge un nuevo tipo de manifestación funeraria ...
... vinculada a la élite ecuestre, las estelas discoides.
Los fragmentos conservados en Pintia corresponden a ejemplares que alcanzarían, en algunos casos,
un metro ochenta de diámetro, lo que nos da idea de su monumentalidad.
El campo del disco incluiría representaciones diversas en bajorrelieve,
tal vez del jinete lancero, como ofrece un conocido ejemplar de Clunia.
Una de estas estelas funerarias de Pintia merece comentario por sí misma.
Muy dañada por la reja del arado, ha conservado restos mínimos de epigrafía,
que al menos permiten señalar el nombre del difunto: Atio.
Durante el Bajo Imperio se asiste a una intensa remodelación de los espacios de la ciudad,
trasladándose el cementerio a un área hasta entonces habitada de la vieja ciudad de Las Quintanas,
quedando definitivamente abandonado el de Las Ruedas.
Hasta el momento, se han documentado cerca de un centenar de enterramientos ...
... en la necrópolis de Las Quintanas.
La fase tardoromana ha sido detectada muy exiguamente,
por lo que la mayor parte de las inhumaciones corresponderían a la fase hispano-visigoda del cementerio,
es decir, entre los siglos V y VII d.C.
Los cuerpos de los fallecidos eran depositados en decúbito supino,
dentro de simples fosas o excepcionalmente en cistas de piedra,
con la mirada hacia el este, lo que nos habla de unas gentes plenamente cristianizadas.
El reaprovechamiento de tumbas constituyó práctica habitual en este cementerio,
lo que hace pensar, además de que los enterramientos estuvieran señalizados al exterior,
que existieran vínculos familiares entre los inhumados en el mismo emplazamiento.
Los datos arqueológicos permiten hablar de una marcada estructuración del enclave cementerial,
seguramente en torno a una iglesia próxima, cuya ubicación actualmente se desconoce.
Pese a una apariencia homogénea de las tumbas, en el cementerio de Las Quintanas ...
... se observan marcadas diferencias en los comportamientos funerarios ...
... en función del género de los allí presentes.
Un rasgo especialmente distintivo es la presencia de ajuares, que aunque escasos,
se asocian con abrumadora mayoría a los enterramientos de individuos masculinos.
Existen otras diferencias significativas.
Mujeres e individuos no adultos fueron inhumados directamente ...
... en hoyos excavados en la tierra, tal vez sólo protegido su cuerpo por un sudario.
Los hombres, sin embargo, tuvieron un trato preferente.
Fueron incluidos en ataúdes o en espacios sepulcrales acondicionados ...
... mediante un murete de piedras, sobre el que se dispondría uno o varios tablones de madera.
Como excepción, un sólo enterramiento de mujer escapa de la norma.
Además de ser enterrada en el interior de un ataúd, fue acompañada de un ajuar de plata excepcional,
dando idea de la relevancia del personaje.
El estudio de los restos humanos, por su parte, ha deparado nuevas diferencias entre ambos géneros,
como el tipo de alimentos preferentemente consumidos por hombres y mujeres ...
... o las actividades cotidianas de unos y otras.
(Música)